Forum
From categories:

Las personas interesads pueden descargarse en http://aulatika.net/descargas/ , un estudio de investigación realizado, en un contexto empresarial, sobre la influencia de las relaciones sociales y la estructura de su red en la relación de realimentación de ideas creativas.

Redes sociales y creatividad by jmv20jmv20, 20 Jun 2009 11:18

Quizás sea un poco tarde, pero bueno….
A voz de ya me viene a la mente el artículo de Reyes Herrero "La terminología del análisis de redes: problemas de definición y de traducción". Lo encontrarás en el número 33 de la revista que edita la UCM "Política y Sociedad".
Te dejo el link
http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=1051&clave_busqueda=15452

Saludos

Re: Terminología by Delio Lucena PiqueroDelio Lucena Piquero, 25 Apr 2009 11:18
Escola-de-Redes by Augusto de FrancoAugusto de Franco, 16 Feb 2009 12:42

Estoy un poco preocupado. Al intentar traducir términos desde el inglés, incluso con textos en castellano, observo poca convergencia terminológica.
Mi opinión es que el análisis de redes sociales aglutina campos dispares, desde la teoría matricial, grafos, sociología, psicología, gestión y organizaciones de diferentes sectores, etc. y cada uno pone a los conceptos etiquetas lo más cercanas a su ámbito.

Mi pregunta es, sí: ¿existe algún glosario en castellano al que acudir?, o ¿es mejor adaptar los términos al entorno de trabajo?

Muchas gracias

Terminología by jmv20jmv20, 05 Feb 2009 15:11

Muchas gracias Jose Luis. Voy a abrir post con un tema que me preocupa: el terminologico

Saludos

Re: InFlow by jmv20jmv20, 05 Feb 2009 15:00

Hola,

La experiencia que tengo con NetMiner es que muy profesional. Lo llegamos a utilizar en su momento, pero claro, es bastante más caro que otros para fines académicos.

Un saludo,

jl

Re: InFlow by Jose Luis MolinaJose Luis Molina, 05 Feb 2009 06:03

Gracias. Ya pregunté a Valdis Krebs y me envió alguna presentación, pero como no tienen demo buscaba la opinión de algún usuario.
¿Y NetMiner? ¿Qué opinión os merece? Sería para un trabajo en una empresa.

Saludos

Re: InFlow by jmv20jmv20, 04 Feb 2009 10:10

No,lo siento. Envia un mensaje a Valdis Krebs moc.tengro|sidlav#moc.tengro|sidlav el cual te contestará enseguida.
Ánimos, jl

Re: InFlow by Jose Luis MolinaJose Luis Molina, 04 Feb 2009 07:48

¿Por favor alguien tiene experiencia con el programa ARS InFlow de Orgnet ?. ¿Vale lo que cuesta?

Muchas gracias

InFlow by jmv20jmv20, 03 Feb 2009 21:33
Re: prueba by petrizzopetrizzo, 24 Jan 2009 16:19

Saludos,
Me parece que Pastor ha hecho un muy buen resumen de lo disponible para trabajar con Redes Sociales. hay un lugar desde el que hay varios listados de herramientas ya hecho (no solo desde insna), sería muy interesante hacer una revisión para conseguir software o mashups que hagan las mismas funciones pero que estén en código abierto.

Pasando al otro lado de la metáfora de las redes sociales, y gracias al boom de la web2.0 podemos encontrar algunos mashups que trabajan con la importancia de los actores en su red, o en una red más amplia y que pueden resultar útiles en el trabajo de visualización. No dudo que con otros scripts o mashups podamos llegar a extraer desde éstos la información que debería ir en las bases de datos correspondientes. En twitter hay unos cuantos, y también en facebook, por nombrar sólo algunas de las plataformas de "enredamiento social" más utilizadas en nuestros lares.

Saludos.
Mariangela

Hola rederos:

Hace pocos meses he comenzado ha introducirme en el mundo del software libre, y en específico a los sistemas operativos basados en GNU/Linux. Pero una de mis primeras preocupaciones fue la de averiguar si existían programas para el análisis de redes sociales que pudieran correr en un sistema Linux, ya que muchos de los que existen están diseñados para utilizarse sobre Windows.

Investigando en diversos foros, y preguntando a otras personas, he logrado averiguar que existen opciones gratuitas que pueden servir para la creación de bases de datos relacionales, la creación de gráficos de genealogía, e incluso para generar grafos. Aunque he bajado algunos de estos programas, y los he instalado en el ordenador, no he tenido tiempo de probarlos todos, y los que he probado lo he hecho de forma superficial, sin embargo, en apariencia son excelentes opciones gratuitas, y algunas de ellas de código libre, por lo que quien sepa informática tiene la opción de adaptarlas todavía más a sus necesidades.

En primer lugar, para quienes deseen crear bases de datos relacionales, la suite de ofimática OpenOffice de Sun (disponible también en versión gratuita para Windows) incluye el programa Base como alternativa a MS Access. De acuerdo a sus desarrolladores, puede leer las bases de datos creadas en formato .mbd de MS Access, detalle que no he tenido la oportunidad de confirmar. El pero en este caso es que el programa no conjuga las funciones de hoja de cálculo que sí puede ejecutar MS Access, lo que en mi opinión le resta atractivo.

De mejores prestaciones es la base de datos relacional Kexi, desarrollada en Polonia. Kexi está pensado para el escritorio KDE, pero corre perfectamente en el escritorio Gnome. Basada en la tecnología de las bases de datos SQL, presenta una apariencia similar a la de Access, cuyas bases de datos puede leer e importar, aunque sólo las tablas principales y sus registros, pero no los subsiguientes objetos creados a partir de ellas. En este caso, Kexi, al igual que Access, combina las prestaciones de una base de datos relacional con la de una hoja de cálculo, constituyéndose así una excelente opción gratuita a MS Access. También existe una versión para Windows, aunque en este caso se trata ya de una versión de pago.

Aunque existen otras bases de datos de diversos tipos, las que yo he probado y testeado son estas dos. Base suele venir instalado en muchos sistemas operativos linux, como Ubuntu o Guadalinex, que utilizan el escritorio Gnome, y que han optado por incluir la suite ofimática de OpenOffice. Y aunque Kexi no se incluye en este tipo de plataformas, es de muy sencilla instalación a través del programa Synaptic, que es el que utilizan todas las distribuciones de linux basadas en Debian.

En lo que respecta a los programas genealógicos, existe el programa Gramps, que permite desarrollar diagramas e incluir una amplia información. Puede instalarse con facilidad utilizando Synaptic.

Tratándose de los programas estrictamente de grafos, afortunadamente funcionan a la perfección en linux todos aquellos desarrollados en escritura java. Hasta el momento he instalado y probado Yed, Egonet y Visone. Los programas pueden bajarse directamente de las páginas de sus sitios oficiales, y una vez descomprimidos en el escritorio, pueden abrirse pulsando con el botón derecho del ratón sobre el archivo, para abrirlos con java.

Como última opción, la página oficial del proyecto Pajek indica que su programa corre a la perfección en sistemas operativos Linux a través del emulador Wine, el cual algunas distribuciones de linux incluyen en sus cd de instalación.

Indudablemente, no se trata de programas tan maduros como algunas otras opciones de pago, quién los usa que no se espere que les salte un gusanito en la pantalla para indicarle amablemente las opciones a seguir. Pero en todo caso, son alternativas con la suficiente calidad para no recurrir al piratéo informático.

Espero que la información les resulte útil.

Pastor Gómez.

Olá Edgar,

Disculpas por mi portugués ;-)

Creo que deberías leer este artículo de Burt, si no lo has hecho ya:

Burt, Ronals S. (2004). "Structural holes and new ideas", American Journal of Sociology 110 (2), 349-399.

Saludos,

jl

Caros Señores;

Soy Edgar Reyes de Brasil, dotorando en Administracion, y estudio las relaciones sociales interorganizacionales.
Me gustaria saber de estudios que hagan relacion entre las distintas medidas de centralidad y la capacidad de desarollo individual de las organizaciones. Assi, la question no es si las relaciones sociales sean importantes a las organizaciones, pero qual es la mejor forma de representar-las.
Si el grado de centralidad, centralidad geodésica o quisá, la centralidad de informacion.

desde ja lo agradezco e pido perdón por mi español.

Edgar Reyes

Hola JL!
Como habrás podido ver los Wikis tienen una sintaxis muy peculiar. En algunos casos aunque tiene unos principios básicos similares al html, pues nos resulta algo extraño sobre todo si ya estamos familiarizados con el html. A diferencia de este último, hay varias sintaxis para escribir en wikis que tienen que ver con el lenguaje sobre el que se monta el wiki.
Por eso hasta ahora los wikis se han reservado para "expertos" y también por eso cada vez es más frecuente hosting de wikis con editores de textos del tipo wyswyg (What you see what you get) como este desde el que ahora escribimos.
Sobre estas líneas tienes varios cuadros del menú edición. Entre ellos, el que tiene dentro un recuadro de color verde permite insertar una imagen conociendo ya la sintaxis para ello a través del comando:

[[image source]]

en donde "source" sustituye la dirección (local o remota) en donde se encuentre la imagen.

El ícono siguiente de la barra de edición, que contiene un recuadro verde con una estrella en la esquina superior derecha, te permite abrir un tutorial para hacer eso mismo pero de un modo gráfico.

Ahora bien, tu pregunta "cómo añadir un hiperenlace a una imagen" para mi tiene una doble lectura (quizás por mi tendencia natural a jugar con las palabras), porque puedes estar hablando de incluir una imagen a través de un enlace (procedimiento anterior) o de que a una imagen cualquiera (como las que has colocado en la portada) le quieras añadir un hiperenlace a cualquier otro lugar.

Si el caso no es el anterior (colgar una imagen desde un enlace) sino este segundo que te digo ahora (añadir un enlace a una imagen ya colgada), entonces el procedimiento sería ir a la página donde tienes la imagen en cuestión, abrir para su edición y en la línea donde tienes el comando para colocar la imagen agregar la dirección a la que quieres que enlace esa imagen siguiendo el siguiente formato:

[[image image-source attribute1="value1" attribute2="value2" ...]]

donde (para el caso de los enlaces) el valor de "attribute1" (o N) sería "http://www.este_es_el_link_a_la_pag_web.com" y colocándole un asterisco (*) antes de la dirección web (pero luego de las comillas) en caso de que quieras que al pinchar en la imagen el usuario sea dirigido a esa dirección cargándose en una nueva ventana de navegador.

Para cada imagen, o para una galería de ellas, puedes agregar y modificar cuantos atributos desees. Wikidot incluye un detalle muy goloso desde esta dirección http://www.wikidot.com/doc:wiki-syntax#toc23

Espero esto pueda ayudar!

Salud!

Hola a todos.
Veo que al final tambien José Luis se ha de alguna forma convertido con las herramientas del Web 2.0 ;-)!
El echo es que me habia imaginado, despues unos interventos en red, que los rederologos habian una idea un poco suspechosa de lo que era social software, interaccion en red, eccetera.

Yo siempre he pensado que todo este complexo de fenomenos (seguramente no todos con virtud) que se estaba haciendo caretera, tenìa una faca importante en las herraminetas de colaboracion y de trabajo cooperativo.

El wiki es uno de esos (uno de los mas viejos). Hay todavia muchas cosa que se pueden hacer en red, y nosotros con nuestra asociacion (Diagonal: [http://www.diagonalsite.org] hemos hecho un proyecto financiado para Italia que se llama "Diameter. Herramientas y metodologìas de red para la construccion de aprendizajes y conociencias".
Acquì se examinan todo lo que significa trabajar en red con metodo y con tecnologias. Que se vee? Se vee que la Ars tiene mucha potencialidades para dar una forma seria y cientifica al web 2.0, y que el web 2.0 tiene grandes posibilidades de ser el "artefacto" de idioma y conociencia de los comportamentos de red (ademàs del hecho que influencia las relaciones, pero eso es otra cosa).

Bueno, es solo un inicio.

saludos

Massimo Fotino

PS: Informacion: en las proximas semanas empezaré (como profesor) un curso sobre tecnologia social y relacional, donde las dos almas se enfrentan (unirse es mas dificil). Stop.

nueva etapa de red? by mfotinomfotino, 09 Jan 2009 10:20

Hola José Luis, gran idea lo de esta wiki!!!!

Bueno, a ver si puedo aportar un poco con el tema del link …. Te lo comento en función de HTML, ya que creo es la forma “más fácil” de hacerlo… te planteo un ejemplo.

1.- El código HTML que tienen las imágenes “empotradas” en las webs es muy similar al siguiente ejemplo.

<img src="escudo.gif" width="32" height="35" border="0">

En este caso "escudo.gif" es el nombre de la imagen (el resto son los atributos de la misma), y para asignarle un link basta con poner la “orden” antes y después del código de la imagen.

Antes del código de la imagen escribir:
<a href="http://www.usal.es" target="_blank">

Después del código de la imagen escribir:
</a>

Finalmente, una imagen con link queda de la siguiente forma:

<a href="http://www.usal.es" target="_blank"><img src="escudo.gif" width="32" height="35" border="0"></a>

Obs:

a href=http://www.usal.es es donde se define la dirección web que quieres enlazar.

El atributo target="_blank" indica que al momento de clikear sobre la imagen la página web enlazada se abrirá en una NUEVA PANTALLA. Si por el contrario, lo que deseas es abrir la web enlazada EN LA MISMA PANTALLA debes cambiar _blank por _parent.

Bueno, espero que esto pueda ser útil para “aumentar el outdegree” de la imagen, ;-).

Saludos linkeados
José Manuel

PD: Dejo un link a un curso para crear páginas Web, por si fuera de interés de alguien esto del HTML

http://www.unav.es/cti/curso-html/

Me gustaría poder añadir un enlace a las imágenes de la página principal pero no sé cómo hacerlo …

Unless otherwise stated, the content of this page is licensed under Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License