Hola rederos:
Hace pocos meses he comenzado ha introducirme en el mundo del software libre, y en específico a los sistemas operativos basados en GNU/Linux. Pero una de mis primeras preocupaciones fue la de averiguar si existían programas para el análisis de redes sociales que pudieran correr en un sistema Linux, ya que muchos de los que existen están diseñados para utilizarse sobre Windows.
Investigando en diversos foros, y preguntando a otras personas, he logrado averiguar que existen opciones gratuitas que pueden servir para la creación de bases de datos relacionales, la creación de gráficos de genealogía, e incluso para generar grafos. Aunque he bajado algunos de estos programas, y los he instalado en el ordenador, no he tenido tiempo de probarlos todos, y los que he probado lo he hecho de forma superficial, sin embargo, en apariencia son excelentes opciones gratuitas, y algunas de ellas de código libre, por lo que quien sepa informática tiene la opción de adaptarlas todavía más a sus necesidades.
En primer lugar, para quienes deseen crear bases de datos relacionales, la suite de ofimática OpenOffice de Sun (disponible también en versión gratuita para Windows) incluye el programa Base como alternativa a MS Access. De acuerdo a sus desarrolladores, puede leer las bases de datos creadas en formato .mbd de MS Access, detalle que no he tenido la oportunidad de confirmar. El pero en este caso es que el programa no conjuga las funciones de hoja de cálculo que sí puede ejecutar MS Access, lo que en mi opinión le resta atractivo.
De mejores prestaciones es la base de datos relacional Kexi, desarrollada en Polonia. Kexi está pensado para el escritorio KDE, pero corre perfectamente en el escritorio Gnome. Basada en la tecnología de las bases de datos SQL, presenta una apariencia similar a la de Access, cuyas bases de datos puede leer e importar, aunque sólo las tablas principales y sus registros, pero no los subsiguientes objetos creados a partir de ellas. En este caso, Kexi, al igual que Access, combina las prestaciones de una base de datos relacional con la de una hoja de cálculo, constituyéndose así una excelente opción gratuita a MS Access. También existe una versión para Windows, aunque en este caso se trata ya de una versión de pago.
Aunque existen otras bases de datos de diversos tipos, las que yo he probado y testeado son estas dos. Base suele venir instalado en muchos sistemas operativos linux, como Ubuntu o Guadalinex, que utilizan el escritorio Gnome, y que han optado por incluir la suite ofimática de OpenOffice. Y aunque Kexi no se incluye en este tipo de plataformas, es de muy sencilla instalación a través del programa Synaptic, que es el que utilizan todas las distribuciones de linux basadas en Debian.
En lo que respecta a los programas genealógicos, existe el programa Gramps, que permite desarrollar diagramas e incluir una amplia información. Puede instalarse con facilidad utilizando Synaptic.
Tratándose de los programas estrictamente de grafos, afortunadamente funcionan a la perfección en linux todos aquellos desarrollados en escritura java. Hasta el momento he instalado y probado Yed, Egonet y Visone. Los programas pueden bajarse directamente de las páginas de sus sitios oficiales, y una vez descomprimidos en el escritorio, pueden abrirse pulsando con el botón derecho del ratón sobre el archivo, para abrirlos con java.
Como última opción, la página oficial del proyecto Pajek indica que su programa corre a la perfección en sistemas operativos Linux a través del emulador Wine, el cual algunas distribuciones de linux incluyen en sus cd de instalación.
Indudablemente, no se trata de programas tan maduros como algunas otras opciones de pago, quién los usa que no se espere que les salte un gusanito en la pantalla para indicarle amablemente las opciones a seguir. Pero en todo caso, son alternativas con la suficiente calidad para no recurrir al piratéo informático.
Espero que la información les resulte útil.
Pastor Gómez.